El lehendakari Juan José Ibarretxe ha convocado a los ciudadanos vascos a una consulta popular para el 25 de octubre de 2008, fecha en la que se conmemora el aniversario del Estatuto de Gernika.
El lehendakari ha afirmado durante su discurso que piensa dar "la llave democrática" a la sociedad para abrir un proceso que tenga como objetivo conseguir el finde la violencia y solucionar el "conflicto político".
Ibarretxe ha asegurado que la ciudadanía tiene que asumir un papel protagonistadesde el comienzo al final del proceso para evitar que primen"intereses partidistas y mediáticos" sobre la paz.
Ibarretxe haexpuesto esta idea al comienzo de su intervención en el Plenode Política General del Parlamento Vasco, pero ha dejado su concreciónpara la última parte de la misma cuando explicará los instrumentosque utilizará y las medidas que pondrá en marcha para dar caucea la citada participación social. Es aquí donde podría situarsela eventual convocatoria de una consulta popular en caso de quesea imposible un acuerdo político.
El presidente vasco ha sostenido que la negociación Gobierno-ETA y otros intentos anteriores fracasaron entre otras cosas por un déficit de participación ciudadana, y ha dicho que lo sucedido enseña que "la sociedad debe asumirun papel protagonista en todo el proceso, desde el comienzo hasta el final. No puede llevarse a cabo al margen de la sociedad porquelos intereses y obstáculos partidistas y mediáticos acaban imponiéndose".
El camino del pueblo vasco
Asimismo, y tras insistir en la idea de que la violencia terrorista de ETA no puede impedir que "el pueblo vasco haga su camino ni puede ser usada por el Gobierno de España para impedir que el pueblo vasco recorra su propio camino", ha afirmado que serála ciudadanía vasca la encargada de "poner en marcha el reloj" del proceso, establecer las reglas del juego y validar el resultadofinal del mismo. "Se trata de otorgar a la sociedad vasca la llave democrática de un nuevo ciclo histórico", ha añadido.
Para el lehendakari el pleno de hoy debe servir para que todoslos partidos políticos presenten "con luz y taquígrafos y sin retórica, nuestros proyectos y propuestas para mejorar la calidadde vida de los ciudadanos y desbloquear el conflicto". Y ha dicho que, aunque el principal obstáculo para dicho desbloqueo resideen la persistencia de la violencia de ETA, hay otros elementos que dificultan el camino.
Y ha citado entre ellos la negación por parte de algunos de la existencia de conflicto político que tiene que resolverse mediante el diálogo y la negociación, lautilización de las víctimas del terrorismo con fines partidistas, la supeditación de las iniciativas políticas a lo que haga o no haga ETA, la "exclusión" de parte de la sociedad mediante la Ley de Partidos o la defensa "unilateral" de los derechos humanos.
"La violencia no puede impedir que abordemos la solución del conflicto político y desandar el camino recorrido. Hoy disponemosde activos que no teníamos antes, bases históricas para afrontar un nuevo ciclo histórico que seremos capaces de abrir si no tenemos miedo a la paz", ha dicho.
Ibarretxe ha subrayado que las negociaciones políticas mantenidas durante la tregua de ETA permitieron avanzaren consensos no conocidos sobre temas clave y ha abogado por separar con claridad el proceso "técnico" para poner fin a laviolencia y el proceso para solucionar el "conflicto político".
El lehendakari ha afirmado durante su discurso que piensa dar "la llave democrática" a la sociedad para abrir un proceso que tenga como objetivo conseguir el finde la violencia y solucionar el "conflicto político".
Ibarretxe ha asegurado que la ciudadanía tiene que asumir un papel protagonistadesde el comienzo al final del proceso para evitar que primen"intereses partidistas y mediáticos" sobre la paz.
Ibarretxe haexpuesto esta idea al comienzo de su intervención en el Plenode Política General del Parlamento Vasco, pero ha dejado su concreciónpara la última parte de la misma cuando explicará los instrumentosque utilizará y las medidas que pondrá en marcha para dar caucea la citada participación social. Es aquí donde podría situarsela eventual convocatoria de una consulta popular en caso de quesea imposible un acuerdo político.
El presidente vasco ha sostenido que la negociación Gobierno-ETA y otros intentos anteriores fracasaron entre otras cosas por un déficit de participación ciudadana, y ha dicho que lo sucedido enseña que "la sociedad debe asumirun papel protagonista en todo el proceso, desde el comienzo hasta el final. No puede llevarse a cabo al margen de la sociedad porquelos intereses y obstáculos partidistas y mediáticos acaban imponiéndose".
El camino del pueblo vasco
Asimismo, y tras insistir en la idea de que la violencia terrorista de ETA no puede impedir que "el pueblo vasco haga su camino ni puede ser usada por el Gobierno de España para impedir que el pueblo vasco recorra su propio camino", ha afirmado que serála ciudadanía vasca la encargada de "poner en marcha el reloj" del proceso, establecer las reglas del juego y validar el resultadofinal del mismo. "Se trata de otorgar a la sociedad vasca la llave democrática de un nuevo ciclo histórico", ha añadido.
Para el lehendakari el pleno de hoy debe servir para que todoslos partidos políticos presenten "con luz y taquígrafos y sin retórica, nuestros proyectos y propuestas para mejorar la calidadde vida de los ciudadanos y desbloquear el conflicto". Y ha dicho que, aunque el principal obstáculo para dicho desbloqueo resideen la persistencia de la violencia de ETA, hay otros elementos que dificultan el camino.
Y ha citado entre ellos la negación por parte de algunos de la existencia de conflicto político que tiene que resolverse mediante el diálogo y la negociación, lautilización de las víctimas del terrorismo con fines partidistas, la supeditación de las iniciativas políticas a lo que haga o no haga ETA, la "exclusión" de parte de la sociedad mediante la Ley de Partidos o la defensa "unilateral" de los derechos humanos.
"La violencia no puede impedir que abordemos la solución del conflicto político y desandar el camino recorrido. Hoy disponemosde activos que no teníamos antes, bases históricas para afrontar un nuevo ciclo histórico que seremos capaces de abrir si no tenemos miedo a la paz", ha dicho.
Ibarretxe ha subrayado que las negociaciones políticas mantenidas durante la tregua de ETA permitieron avanzaren consensos no conocidos sobre temas clave y ha abogado por separar con claridad el proceso "técnico" para poner fin a laviolencia y el proceso para solucionar el "conflicto político".
No hay comentarios:
Publicar un comentario